"BIOGRAFÍA DE RICHARD FEYNMAN"
"BIOGRAFIA DE RICHARD FEYNMAN"
Richard Phillips Feynman, ForMemRS (Queens, 11 de mayo de 1918-Los Ángeles, 15 de febrero de 1988) fue un físico teórico estadounidense conocido por sus trabajos en la formulación por integrales de camino en la mecánica cuántica, la teoría de la electrodinámica cuántica y la física de la superfluidez del helio líquido subenfriado, así como en la física de partículas, campo en el que propuso el modelo Partón. Por sus contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, Feynman, junto con Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga, recibió el Premio Nobel de Física en 1965.

Desarrolló un conjunto de esquemas de representación pictórica ampliamente utilizados para las expresiones matemáticas que rigen el comportamiento de las partículas subatómicas, que más tarde se conocieron como los diagramas de Feynman. Durante su vida, Feynman se convirtió en uno de los científicos más conocidos en el mundo. En una encuesta de 1999 de la revista británica Physics World, de los 130 principales físicos de todo el mundo citados, Feynman fue clasificado como uno de los diez más grandes físicos de todos los tiempos.
Ayudó en el desarrollo de la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial y se hizo conocido para un amplio público en la década de 1980 como miembro de la Comisión Rogers, el grupo que investigó el desastre del transbordador espacial Challenger. Además de su trabajo en física teórica, Feynman investigó con pioneros en el campo de la computación cuántica, e introdujo el concepto de nanotecnología. Ocupó la cátedra de Richard Chace Tolman en física teórica en el Instituto de Tecnología de California.
EDUCACIÓN
Feynman asistió a la Far Rockaway High School, una escuela en Far Rockaway, Queens, a la que también asistieron los premios Nobel Burton Richter y Baruch Samuel Blumberg. Al iniciar la secundaria, Feynman fue trasladado rápidamente a una clase de matemáticas de nivel alto. Un test de inteligencia en la escuela estimó su cociente intelectual en 123 —alto, pero «meramente respetable»—, según el biógrafo James Gleick.

Con 15 años, aprendió por sí mismo trigonometría, álgebra avanzada, series infinitas, geometría analítica y cálculo diferencial e integral.[cita requerida] Antes de entrar a la universidad, le gustaba experimentar con las matemáticas, llegando incluso a desarrollar conceptos matemáticos como la media derivada usando su propia notación. Creó símbolos especiales para las funciones logaritmo, seno, coseno y tangente para que no parecieran tres variables multiplicadas juntas. También inventó una nueva notación para la derivada.
Su hábito de caracterización directa sacudió varias veces a los pensadores más convencionales; por ejemplo, una de sus preguntas, al aprender la anatomía felina, fue «¿Tiene un mapa del gato?» (en referencia a un gráfico anatómico).
Siendo miembro de la Sociedad de Honor Arista, en su último año en el instituto, Feynman ganó el Campeonato de Matemáticas de la Universidad de Nueva York; la gran diferencia entre su puntuación y la de sus competidores sorprendió a los jueces.
Intentó matricularse en la Universidad de Columbia, pero no fue aceptado debido a haberse superado la cuota para el número de judíos admitidos. En cambio, asistió al Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde recibió una licenciatura en 1939.
Logró una puntuación perfecta en los exámenes de ingreso a la escuela de postgrado de la Universidad de Princeton en matemáticas y física, algo sin precedentes; no obstante, obtuvo baja calificación en las partes de historia e inglés. Entre los asistentes al primer seminario de Feynman estaban Albert Einstein, Wolfgang Pauli y John von Neumann. Recibió un doctorado en la Universidad de Princeton en 1942; su director de tesis fue John Archibald Wheeler. La tesis de Feynman, titulada The Principle of Least Action in Quantum Mechanics, aplica el principio de mínima acción a los problemas de la mecánica cuántica, inspirado por el deseo de cuantizar la teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman sobre la electrodinámica, sentando las bases para la formulación mediante integrales de camino y los diagramas de Feynman.
VIDA ACADÉMICA TEMPRANA

Tras la finalización de su Ph.D. en 1942, Feynman celebró una cita en la Universidad de Wisconsin-Madison como profesor asistente de física. El nombramiento fue por su participación en el proyecto Manhattan. En 1945, recibió una carta del decano Marcos Ingraham de la Facultad de Letras y Ciencias solicitando su regreso a la Universidad de Washington para enseñar en el próximo año académico. Su nombramiento no se extendió cuando él decidió no volver. En una charla que dio varios años más tarde en la Universidad de Washington, Feynman bromeó: «Es genial estar de vuelta en la única universidad que había tenido el buen sentido de despedirme».
Después de la guerra, Feynman rechazó una oferta del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Nueva Jersey, a pesar de la presencia de profesores distinguidos como Albert Einstein, Kurt Gödel y John von Neumann. Feynman siguió a Hans Bethe, a la Universidad de Cornell, donde Feynman enseñó física teórica desde 1945 hasta 1950. Durante una depresión temporal después de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki por las bombas producidas en el Proyecto Manhattan, se centró en problemas complejos de física, no por su utilidad, sino por autosatisfacción. Uno de ellos fue el análisis de la física del desplazamiento por el aire de un disco girando con nutación asociada. En su trabajo durante este período utiliza ecuaciones de rotación para expresar diferentes velocidades de giro, resultando importante para su trabajo ganador del Premio Nobel, pero solo porque se sentía exhausto y había vuelto su atención a problemas sin aplicación práctica inmediata, y se sorprendió por las ofertas de las cátedras de otras universidades de renombre.

Comentarios
Publicar un comentario