“IDEA DE NEGOCIO – PROPUESTA DE VALOR”

IDEA DE NEGOCIO 
PROPUESTA DE VALOR ”

¿Diga Ud. Que son Bienes y como se clasifican?

Ejemplos - mirian sheyla quintanillaLos bienes económicos o bienes escasos, por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando un precio por ellos y que satisface directa o indirectamente una necesidad​. Es decir, son bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico y que, por esto son susceptibles de ser evaluados en términos monetarios. En este sentido, el término bien se utiliza para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian las cuales tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un beneficio al obtenerlos y consumirlos.
Un bien es un objeto material o servicio inmaterial cuyo uso produce cierta satisfacción de un deseo o necesidad. Los bienes pueden ser bienes libres cuyo acceso no es excluible y están disponibles en cantidades arbitrariamente grandes. Un ejemplo de bien libre sería el aire que se respira, que de hecho es necesario pero muy abundante, y por tanto no es susceptible de asignación mediante procedimientos económicos.

Los bienes económicos (o escasos) existen en cantidades limitadas y su asignación sigue algún tipo de procedimiento económico (mercado, racionamiento, reparto, etc.). Un bien económico puede ser un bien o un servicio. Los productos sujetos a precio o condiciones restringidas de acceso son ejemplos de bienes económicos. Un ejemplo de bien económico podría ser una casa, la ropa, etc.

Según la exportabilidad

Bienes muebles (trasladables) e inmuebles (no trasladables):
  • Los «bienes muebles» son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer intercambios en el entorno nacional e internacional. Ejemplos de bienes transables serían libros, zapatos, maquinaria, Videojuego, etc.
  • Los «bienes inmuebles» suelen utilizarse en la economía en la que se producen; ya sea por el coste del transporte, por barreras a la entrada y salida de éstos, por ejemplo, impuestos (aranceles) o por imposibilidad física del traslado. Ejemplos de bienes no transables son algunos tipos de servicios o las casas, pues éstas se construyen en un país dado y aunque exista más demanda por ellas en otro lugar del mundo, una casa no podrá ser exportada o enviada al exterior.

Según la relación con la demanda de otros bienes

Analizamos cómo varían las demandas conjuntas de un conjunto de bienes según los valores de los precios. Las variaciones de las cantidades demandadas del bien i en relación al precio de ese bien, define la complementariedad o substitutoriedad del siguiente modo:
  • Los bienes complementarios son aquellos que tienden a utilizarse en conjunto o con cierta indiferencia entre uno y otro; por lo tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta su precio), esto afecta la demanda del bien complementario. Un ejemplo de estos bienes son los automóviles y la gasolina, pues el uso del automóvil también requiere del uso de gasolina; en efecto, si el precio de los coches aumenta ( mayor que cero), esto puede hacer que la demanda de coches disminuya ( menor que cero) y, por lo tanto, hacer que la demanda de gasolina también baje ( menor que cero). En el caso planteado,  y  son pues de distinto signo, y por tanto los bienes i y j son complementarios cuando se cumple que:
  • Los bienes sustitutivos son aquellos en los que, cuando la demanda de un bien disminuye, la demanda del bien sustitutivo aumenta, pues los compradores intentarán reemplazar al que aumentó de precio. Un ejemplo de este tipo de bienes son la mantequilla (producto derivado de la leche) y la margarina (producto vegetal). Si aumenta el precio de la mantequilla ( mayor que cero), por ejemplo, las personas tenderán a comprar más margarina (aumenta por tanto ), puesto que ambos bienes satisfacen más o menos la misma necesidad, al menos en ciertos aspectos. Por lo tanto,  y  serán en estos casos de igual signo, y para ellos se cumplirá entonces que:
  • Dos bienes por su parte son independientes, si la variación del precio de un bien no influye en la cantidad demandada de otro bien (manteniendo constante todos los demás factores, claro está).

Según la durabilidad

Bienes de consumo durables y no durables:
  • Bienes de consumo durable o duradero, son bienes susceptibles de un consumo prolongado en el tiempo como una prenda de vestir o un equipo de música.
  • Bienes de consumo no durable son los que se agotan con el primer uso como pueden ser los alimentos o el papel.
  • Bienes perecederos: Bienes que pueden dejar de ser útiles en un breve plazo de tiempo ya sea por su propia naturaleza, por las condiciones de conservación que precisan o por razones de mercado.

Según su función

  • Bienes de consumo, son bienes con cuyo uso se obtiene una satisfacción inmediata a una necesidad. Ejemplos de bienes de consumo son la vivienda (bien de consumo durable) y la comida (bien de consumo no perdurable).
  • Bienes intermedios, son bienes con cuya transformación se obtiene otros bienes de consumo o de capital. Ejemplos pueden ser los tablones de madera que se emplean en la elaboración de muebles.
  • Bienes de capital. También se les llama bienes de producción o de equipo. Son bienes ya producidos por el hombre que se emplean para la producción de otros bienes y servicios. Si hablamos de una empresa, son bienes de capital sus edificios, vehículos, maquinaria, herramientas, muebles, ordenadores, etc. Si hablamos de un país también serían bienes de capital sus carreteras, puertos, aeropuertos, escuelas, hospitales, etc.
Según el régimen de propiedad y usufructo
La mayoría de los economistas clasifican los bienes de acuerdo a su propiedad en dos grandes grupos: bienes privados o individuales y bienes comunes o colectivos. Sin embargo, y en la práctica, los estudios económicos se han centrado en un aspecto particular de esa segunda categoría: los estatales (también llamados "bienes públicos", posiblemente debido a influencia del concepto legal dominio público2​). Esta aproximación se puede rastrear hasta Friedrich von Wieser, quien planteó:
Sin embargo, hay alguna confusión al respecto, especialmente en relación a la terminología, resultado -aparentemente- de un error en la popularización​ de la visión de von Wieser por algunos de sus discípulos.
En la actualidad esa clasificación no es generalmente empleada en estudios económicos​ (a diferencia de los de Economía política), debido a una variedad de motivos -principalmente, porque es demasiado general (lo que da origen a ciertas confusiones y dificultades​) y a que no toma en cuenta ciertos aspectos, por ejemplo, la utilización y usufructo de los bienes- Consecuentemente se han introducido sistemas más amplios y/o complejos. Así, por ejemplo Paul A. Samuelson​ sugerio que la “comunalidad” o no del consumo es la determinante de la diferencia entre bienes privados y públicos, alegando que estos últimos son aquellos “bienes que todos gozan en común en el sentido que el consumo individual de tal bien no conduce a disminución del consumo de ese bien por ningún otro individuo”. (esto llegó a llamarse “rivalidad”). Posteriormente Musgrave9​ argumentó que la característica que realmente separa los bienes públicos de los privados es la capacidad de excluir a algunos de su consumo. (esto es llamado “excludibilidad”).
A partir de esas observaciones, los economistas modernos generalmente categorizan los bienes desde el punto de vista del uso en cuatro grandes grupos en función de esas dos características: rivalidad​ y excludibilidad.​
  1. Bienes privados: aquellos que poseen tanto rivalidad como excludibilidad. (no confundir con bienes ya sea producidos o de propiedad privada, -a pesar que muchos lo son: un bien de consumo privado, no importa quien sea el propietario o el productor, una vez que alguien lo usa, su disponibilidad a terceros disminuye o desaparece: irrelevantemente de quien sea el propietario del manzanal, una vez que alguien se come la manzana esta es “consumida” y la cantidad de manzanas disponible disminuye.)
  2. Monopolios naturales12​ o bienes de empresa pública13​ o de pago por uso:14​ aquellos que poseen excludibilidad pero no rivalidad (ver, por ejemplo, Peaje).-
  3. Bienes públicos o bienes públicos puros: aquellos que no poseen ni exclusibilidad ni rivalidad (aire, aguas de lluvia, conocimiento, etc).-
  4. Recursos comunes15​ o bienes comunes16​ aquellos que poseen rivalidad pero no excludibilidad. (siguiendo los ejemplos de Mankiw: peces en el océano, medio ambiente, etc.)

Según su necesidad

La primera distinción que se realiza es entre los bienes destinados a satisfacer una necesidad, y los destinados a satisfacer un deseo. Los primeros son los bienes que son imprescindibles para sobrevivir dentro de la sociedad. Dicha supervivencia no se refiere sólo a la supervivencia física del individuo, la cual es mantenida con bienes como alimentos o medicinas, sino también a la supervivencia como integrante de la sociedad y el sistema económico. Por esto, se incluyen también como necesidad bienes como la ropa y el alojamiento.
Un deseo, por el contrario, es la motivación para comprar cualquier otro bien económico que no sea imprescindible para sobrevivir. En condiciones normales, se espera que una unidad económica doméstica destine sus ingresos a la satisfacción de deseos una vez que la satisfacción de las necesidades haya sido cubierta.
Los ejemplos no son firmes y deben ser evaluados en su contexto. La ropa es una necesidad en la medida que se la requiera para no estar desnudo (lo cual mantendría a la persona fuera de la sociedad), pero es un deseo si es consumida basándose en la moda o criterios similares. Asimismo, las normas de convivencia de diversas sociedades podrían diferir y hacer que un bien que sea una necesidad en una, pueda no serlo en otra: por ejemplo, los bienes relacionados con las prácticas religiosas podrían considerarse una necesidad dentro de algunas sociedades teocráticas mucho más de lo que pudiera hacerse en otras.
¿Qué es un Servicio?

Un servicio, en el ámbito económico, es la acción o conjunto de actividades destinadas a satisfacer una determinada necesidad de los clientes, brindando un producto inmaterial y personalizado.

La importancia de un excelente servicio al cliente y las encuestas ...Se dice que un servicio es heterogéneo debido a que, atendiendo a diferentes factores, raramente suelen coincidir entre sí y usualmente son diseñados y realizados en atención a cada cliente individualmente. En otras palabras, no existen cadenas de producción en masa como sí sucede en la fabricación de bienes.

Por otro lado, al ser los servicios principalmente intangibles o no materiales (más adelante ahondaremos al respecto), un consumidor no los puede poseer. Un claro ejemplo de este tipo serían los servicios de atención al cliente, habituales en grandes marcas.

En definitiva, el significado de servicio es tan amplio como importante. Por ello, vamos a ver las características de los mismos.


¿A que llamamos Emprendimiento?

Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.
emprendimiento innovador en el territorio - LEÓN STARTUP
La palabra emprendimiento es de origen francés entrepreneur que significa 'pionero'. No obstante, en el siglo XX el economista Joseph Schumpeter ubica al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.

El emprendimiento tiene su origen en el inicio de la humanidad, ya que el hombre se caracteriza por asumir riesgos con el objetivo de generar oportunidades de crecimiento económico que le pueda brindar una mejor calidad de vida tanto a él propio, como a su familia.

El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas buscar innovaciones, y transformar conocimientos en nuevos productos. Inclusive existen cursos de nivel superior que tienen como objetivos formar individuos calificados para innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario económico,

Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona que emprende acciones dificultosas.


¿Qué es el modelo CANVAS?

El llamado Modelo Canvas o método canvas fue desarrollado en 2011 por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur en el libro Generación de Modelos de Negocio, donde analizan los diferentes tipos de modelos y cuál es mejor utilizar en cada caso. Cabe destacar que el libro hace referencia a una nueva economía donde el sistema productivo ha cambiado, y por lo tanto es necesario cambiar también la mentalidad: lo más importante ahora es crear valor para los clientes.

El Modelo Canvas es una herramienta para definir y crear modelos de negocio innovadores que simplifica 4 grandes áreas: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica en un recuadro con 9 divisiones.

Qué es el Modelo Canvas y cómo aplicarlo a tu negocio















Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE KAHOOT

BIOGRAFIA DE DAVID OGILVY

BIOGRAFIA DE MADDIE BRADSHAW